Blog sobre el proyecto "El Sonido de la Oscuridad" realizado por los alumnos de 1º CFGS Integración Social del IES Alhadra
martes, 14 de abril de 2015
DEFICIENCIAS VISUALES
La importancia del sentido de la vista
El sentido de la vista nos proporciona la mayor parte de la
información que el ser humano percibe del medio.
Según estudios realizados, hasta los 12 años la mayoría de
las nociones aprendidas se captan a través de las vías visuales en una
proporción del 83%.
Es evidente pues, que
la realidad de la persona con esta deficiencia sea muy diferente a la de las
personas videntes.
Visión percepción y motricidad
No hay que olvidar que los sentidos funcionan en sinestesia.
Por ejemplo: gusto-vista, oído-vista, gusto-olfato, etc. También hay una
estrecha relación entre el sistema sensorial y el motor. Un niño que no ve no
tiene estimulación o interés por alcanzar objetos.
Visión y desarrollo
La visión desempeña un papel básico como organizador de la
experiencia y en la formación de imágenes. En este sentido, se ha de considerar
que el desarrollo cognitivo de las personas con deficiencia visual sigue un
camino diferente al de las videntes.
Esto tiene consecuencias, haciéndose preciso diseñar
sistemas alternativos de enseñanza.
De esta manera, las personas con deficiencia visual, tendrán
que potenciar la utilización de otros canales sensoriales, principalmente el
oído y el tacto.
La deficiencia visual
La deficiencia visual se puede definir como una alteración
permanente en los ojos, en las vías de conducción del impulso visual o en la
corteza cerebral, que produce una disminución patente en la capacidad de
visión.
¿Cómo se mide la deficiencia visual?
Para conocer el nivel de deficiencia visual, se tiene que
realizar una evaluación del nivel de funcionamiento de los órganos de la
visión. Esta se realiza a través de dos parámetros básicos: la agudeza visual y el campo visual
La agudeza visual
La agudeza visual
se refiere a la capacidad de un ojo para percibir objetos y se concreta en la
imagen más pequeña cuya forma puede
apreciarse.
Para medir la agudeza visual se utilizan unos paneles de
letras o símbolos que se llaman optotipos.
El campo visual
El campo visual
se refiere a toda porción del espacio o área visual que el ojo puede percibir
simultáneamente sin efectuar movimientos.
Diferentes grados de deficiencia visual
La ceguera
Se acostumbra a utilizar el término ceguera en sentido amplio para designar aquellas personas cuya vista es tan insuficiente que les incapacita
para realizar una actividad en la que se precise el uso de la visión.
Tanto la ceguera como la deficiencia visual presentan
diferentes grados: ceguera total, ceguera
parcial, hipovisión profunda, debilidad visual.
·
Ceguera
o
Total:
Consiste en la inexistencia absoluta de
visión. “No ven nada”.
o
Parcial:
La padecen las personas cuyos restos visuales les permiten la orientación a la
luz y la percepción de masas.
·
Deficiencia
visual
o
Hipovisión
profunda: El residuo visual es del 20% del total. Los volúmenes se le
aparecen mejor definidos y los colores son percibidos nítidamente.
o
Debilidad
visual: Se conserva un 30% de residuo visual.
o
Discapacidad
visual profunda: Estas personas son incapaces de realizar tareas que
requieran visión de detalle.
o
Limitación
visual: Estas persona precisan de una iluminación o una presentación de
objetos y materiales más adecuados, bien sea con lentes especiales o con
adaptaciones.
La ambliopía
Se caracteriza por la disminución
de la agudeza visual por sensibilidad imperfecta de la retina, sin que haya
ninguna lesión orgánica que la justifique. Popularmente se conoce como ojo vago u ojo perezoso.
Se puede detectar a partir de los 3 o 4 años y después de
los 8 o 10 se considera prácticamente irreversible, debido a que los niños
adquieren la completa madurez visual entre los 9 y 10 años.
Patologías y etología de las deficiencias visuales
Según las causas de aparición del trastorno podremos
clasificarlas en congénita o adquirida.
Las causas de la deficiencia visual son diversas. Por otro
lado, el momento de aparición es muy importante porque de él dependerán las
experiencias visuales.
Atendiendo a su origen se puede establecer tres grandes
grupos: hereditarias, congénitas y adquiridas.
Enfermedades visuales de origen hereditario
·
Miopía degenerativa: Se produce a causa de una progresiva
degeneración de la agudeza visual. Es el tipo de miopía más severa que va
asociada a la degeneración del fondo de ojo de las personas afectadas. Es
hereditaria y suele evolucionar mucho a lo largo de la vida sobre todo en la
etapa de la adolescencia pudiendo llegar a valores muy altos de más de 10-15
dioptrías. Siempre requiere control oftalmológico frecuente y el principal
problema es que debido a los daños degenerativos que provoca en los ojos, la
visión de estas personas puede ser muy baja aunque lleven corrección. Este tipo
de miopía se considera una enfermedad.
·
Albinismo,
o iris traslúcido por disminución o carencia de pigmentación: es una
condición heredada en la cual los ojos
padecen del pigmento melanina, mientras que la piel y pelo tienen coloración
normal ó casi normal. La falta de pigmento en los ojos causa varios problemas:
o
Agudeza visual reducida desde 20/60 a 20/400 y a
veces tan buena como de 20/25 en el caso de Afro-Americanos.
o
Nistagmus - movimiento irregular y rápido de
lado a lado de los ojos.
o
Estrabismo - descontrol de los músculos de los
ojos (ojos cruzados ó sin coordinación).
o
Sensibilidad a brillos de luces fuertes o al resplandor.
o
La agudeza visual
reducida puede resultar en dificultades en la escuela, como la inhabilidad
para leer lo que está escrito en el
pizarrón (excepto cuando se está muy cerca), y dificultad en los deportes.
También puede impedir la habilidad de
conducir.
o
Con el albinismo ocular el color del iris puede
variar de azul a verde ó hasta café y a veces se oscurece con el tiempo. Sin
embargo cuando un doctor examina los ojos por medio de enfocar una luz de un
ojo a otro, la luz resplandece tras el iris por la falta de pigmentación. Puede
haber lugares en el iris que contienen muy poco pigmento.
o
La fóvea, ó área de la retina que da agudeza
visual, es el problema central en el albinismo ocular. Con albinismo ocular, la
fóvea no se desarrolla completamente por la falta del pigmento melanina que es
necesario para que los ojos del bebé se desarrolle normalmente antes de nacer.
Por esta razón, el ojo no puede procesar imágenes agudas de luz. Como la fóvea
no se ha desarrollado totalmente, es imposible corregir la visión completamente
con lentes.
o
Otro defecto en el albinismo ocular es que los
nervios que se tienen detrás del ojo hasta el cerebro no siguen la ruta usual.
En un ojo normal, las fibras de los nervios van a los dos lados del cerebro,
por el mismo lado del ojo y hasta el otro lado del otro ojo. En un ojo con albinismo
ocular, mas nervios cruzan el ojo hasta el otro ojo al otro lado del cerebro.
Un examen llamado el potencial evocado visual (visually evoked potential) que
es como un EEG o examen de olas del cerebro puede mostrar esta diferencia.
Estos problemas son muy similares a los del albinismo oculocutaneo (albinismo
que envuelve la piel y el pelo, así como el ojo).
o
En la mayoría de los casos, el albinismo ocular
viene del gen que se encuentra en el cromosoma X. Este tipo de albinismo
ocular, ocurre exclusivamente en varones. La madre que tiene este gen se lo
pasa a su hijo varón. Cada vez que una
madre que lleva este gene da a luz, hay una probabilidad de 50% que su hijo
tenga albinismo ocular. Madres que llevan este gen pueden tener pigmentación
coloreada detrás del ojo, pero no tienen el síndrome total que las calificaría
con albinismo ocular porque ven normal. Un oftalmólogo puede identificar esta
coloración de pigmentación en una mujer en 80% de los casos. El albinismo
ocular que viene del cromosoma X también se conoce como albinismo ocular
Nettleship-Falls.
·
Acromatopsia: es un desorden de la visión no progresivo y
hereditario que se caracteriza por una disminución en la agudeza visual,
sensibilidad a la luz y ausencia de visión de colores. En Estados Unidos afecta
aproximadamente a 1 de cada 33,000 personas. Algunas veces a la acromatopsia se
le llama “ceguera diurna” debido a que estos niños ven mejor en en ambientes
con poca luz. Los niños con acromatopsia completa tienen una reducción de la
visión (20/200 o menos) debido a una
anormalidad en su retina. Estos pacientes tampoco tienen vision de colores.
Adicionalmente tienen sensibilidad a la luz
(fotofobia) y nistagmus (movimiento anormal de los ojos). Los niños que
tienen Acromatopsia parcial pueden tener una mejor vision (20/120 a 20/80). La
acromatopsia es causada por una anormalidad de la
retina, la porción del ojo encargada de “conformar la imagen”. Es análoga al rollo de una cámara. En la retina hay tres tipos de células llamadas conos que son responsables de la visión de colores. Estos son, conos rojos, conos verdes y conos azules. Hay una balance en la distribución de estas células, el cual es necesario para poder tener una visión de colores normal. Un niño que nace con una completa limitación en la funcionalidad de los conos, tendrá acromatopsia. La acromatopsia es una condición hereditaria y hasta el momento se han encontrado 4 genes involucrados (marcadores genéticos encontrados en los cromosomas) y asociados con esta condición. Los 4 cromosomas que tienen cambios asociados con la Acromatopsia son: Cromosoma 14, Cromosoma 8q21-q22, Cromosoma 2q11 y el Cromosoma 10q24.
·
Aniridia: Es una enfermedad congénita y hereditaria. Aunque la
palabra "aniridia" significa literalmente "falta del iris del
ojo", en realidad, es un trastorno ocular en el que están involucradas
varias partes del ojo. Generalmente es bilateral (en ambos ojos), e incompleta,
pues en la mayoría de los casos existe un iris incipiente que no ha llegado a
desarrollarse. El iris es el anillo coloreado del ojo que rodea a la pupila
negra. Es una membrana contráctil situada detrás de la córnea y delante del
cristalino, que se contrae o dilata, se abre o se cierra, dependiendo de la
intensidad de luz que existe en el ambiente. Su función consiste en regular la
cantidad de luz que debe entrar al globo ocular y llegar a la retina. La
apariencia externa del ojo anirídico es de una gran pupila central negra y en
muchos casos una pequeña franja coloreada.
·
El retinoblastoma es un tumor canceroso
que se desarrolla en la retina, una capa de tejido nervioso de la parte
posterior del ojo que detecta la luz y envía imágenes al cerebro. Dado que es
un cáncer de la primera infancia, el retinoblastoma puede afectar al feto en
desarrollo en el útero, pero también se presenta en recién nacidos, bebés,
niños que están dando sus primeros pasos y niños de hasta 5 años de edad.
Muchos padres observan
las primeras señales de retinoblastoma después de advertir que las pupilas de
su hijo (el área circular que se encuentra en el medio del iris, la parte de
color del ojo) lucen blancuzcas ante una fuente de luz potente. Algunos padres
advierten el efecto en fotografías. Esto se debe a que la pupila es traslúcida.
Por lo tanto, es posible observar los tumores en la retina que se encuentran
detrás de la pupila.
A pesar de que la mayoría de los niños que
desarrollan retinoblastoma nacen con la afección, sólo a pocos se la
diagnostican al nacer. La edad promedio de diagnóstico es entre los 12 y los 18
meses. Cuando se diagnostica, la mayoría de los niños recibe un tratamiento
exitoso y puede conservar una buena visión.
·
Retinitis
pigmentaria: s un trastorno que puede ser causado por varios defectos
genéticos. Las células que controlan la visión nocturna (bastoncillos) son más
propensas a resultar afectadas; sin embargo, en algunos casos, las células del
cono retiniano son las que reciben el mayor daño. El principal signo de la
enfermedad es la presencia de depósitos oscuros en la retina. El principal
factor de riesgo es un antecedente familiar de retinitis pigmentaria. Es una
rara enfermedad que afecta a aproximadamente a 1 de cada 4,000 personas en los
Estados Unidos.
Los síntomas a menudo aparecen primero en
la niñez, pero los problemas graves de la visión a menudo no se presentan antes
del comienzo de la adultez.
o
Disminución de la visión nocturna o cuando hay
poca luz.
o
Pérdida de la visión lateral (periférica), que
causa "estrechamiento concéntrico del campo visual".
o
Pérdida de la visión central (en casos
avanzados).
No hay ningún tratamiento
efectivo para esta afección. El uso de gafas de sol para proteger la retina de
la luz ultravioleta puede ayudar a preservar la visión.
·
Subluxación del cristalino: el cristalino queda
en su posición natural pero un poco "suelto" (pierde alguna fibra
zonular y queda "colgando" ligeramente), es un desplazamiento
parcial. Se puede observar la conocida luna afáquica. Las fibras zonulares se
rompen parcialmente.
·
Distrofias corneales:
Las Distrofias Corneales constituyen un grupo de enfermedades lentamente
progresivas, generalmente bilaterales, en gran medida hereditarias, de
naturaleza no inflamatoria, que provocan pérdida de la transparencia de la
córnea. Se caracterizan por una alteración de la estructura y función normal de
la córnea (lentilla natural del ojo).
La edad de presentación varía desde la
primera hasta la cuarta década de la vida.
Las distrofias corneales
se clasifican según su localización en epiteliales, de la membrana de Bowman,
estromales y endoteliales.
El
tipo más frecuente es la Distrofia de Fuchs que afecta a la capa endotelial de
la córnea.
Las Distrofias Corneales producen un amplio
abanico de síntomas en función de la gravedad de la enfermedad.
Las distrofias que afectan a las capas más
superficiales muchas veces no producen síntomas. Si lo hacen, suele ser en
forma de erosiones (heridas) de repetición en la córnea (erosión corneal recidivante).
Las distrofias de capas medias y profundas
suelen producir pérdida de visión por disminución de la transparencia de la
córnea. En las distrofias del estroma corneal se producen depósitos anómalos
que reducen la visión mientras qye en las distrofias del endotelio (capa más
profunda de la córnea) se produce un acúmulo anómalo de líquido en la córnea.
Si esta pérdida de transparencia aparece en
los primeros años de vida puede originar una ambliopía, también llamada “ojo
vago".
Enfermedades visuales de origen congénito
·
Anoftalmia y Microftalmia: La microftalmía (órbita con un ojo
hipoplásico) y la anoftalmía (ausencia completa del globo ocular) son dos
malformaciones a nivel orbitario ya sea de forma congénita o adquirida (3), que
conllevan la pérdida de la función (4-7). Específicamente, la anoftalmía
congénita se refiere a cualquier órbita que contiene un ojo severamente
hipoplásico al nacimiento (definición de microftalmía) o una ausencia completa
del globo ocular debido al fracaso de formación de la vesícula óptica (3), y la
anoftalmía adquirida de la órbita es aquella originada por trauma o un tumor
En esta sección se describirán aspectos
importantes del desarrollo ocular, de las causas de la malformación y otros
datos relevantes para los casos con este tipo de anormalidad.
En los casos de anoftalmía y microftalmía
congénita el fin del tratamiento es estimular el crecimiento adecuado de la
órbita. En casos de anoftalmía adquirida la meta es la restauración del volumen
orbital con un reemplazo adecuado del contenido orbitario, para cumplir con las
expectativas reales del paciente con respecto a la prótesis final. El grado de
deformidad del globo determina qué técnica de rehabilitación oculoplástica se
requiere.
Coriorretinitis:
Consiste en la inflamación de la retina asociada a la inflamación de la
coroides, producida como manifestación de una enfermedad general de etiología
variable, como puede ser la toxplasmosis.
·
Atrofia
óptica: La atrofia óptica es una condición que afecta al nervio óptico, el
cual lleva impulsos desde el ojo hacia el cerebro. (Atrofia significa desgaste
o deterioro.)
La atrofia óptica no es una enfermedad,
sino un signo de una condición potencialmente más seria. La atrofia óptica
proviene del daño al nervio óptico de varios diferentes tipos de patologías.
Esta condición puede causar problemas en la visión, incluyendo ceguera.
Los síntomas de la
atrofia óptica se relacionan con cambios en la visión, específicamente:
o
Visión borrosa
o
Dificultades con la visión periférica (lateral)
o
Dificultades con la visión a color
o
Una reducción en la agudeza de la visión
·
Catarata
congénita: Hablamos de catarata congénita cuando un niño nace con catarata,
es decir, que nace con el cristalino opaco y por lo tanto no le permite ver. La
cataratas comprometen la visión si son totales, o centrales y de tamaño
importante como para cubrir el área pupilar (área central del ojo a través de
la cual entra la luz).
Pueden ser unilaterales o bilaterales, ir
acompañadas o no de otras anomalías oculares (córnea, retina...) y
frecuentemente son hereditarias. Aunque también existen otras causas como
infecciones intrauterinas, síndromes cromosómicos, enfermedades metabólicas y
renales. El oftalmólogo conjuntamente con el pediatra deberá descartar dichas
posibilidades.
En algunos casos es
el pediatra o los mismos padres los que detectan una mancha blanquecina en el
área pupilar. Otras veces la baja visión del ojo comportará un estrabismo
(desviación ocular) o nistagmus (movimiento o temblor del ojo). Ante cualquiera
de estos síntomas se debe llevar al niño a un oftalmólogo.
En cataratas congénitas bilaterales el
periodo más adecuado de tratamiento es antes de las 10-12 semanas de vida y en
cataratas unilaterales antes de las 6 semanas de vida. Dentro de este margen de
tiempo es cuando se obtienen mejores resultados en cuánto a pronóstico de
recuperación de visión.
·
Degeneración macular: La DMAE o degeneración macular es la causa
más frecuente de disminución severa de la visión en el mundo occidental y
afecta a personas mayores de 50 años. La enfermedad causa lesiones en la
porción central de la retina llamada mácula. Ésta es la responsable de la
visión central, precisa para leer, conducir o ver la televisión. La
degeneración macular puede ser:
o
Seca o atrófica: Constituye el 85% de todos los
casos de DMAE. Presenta una evolución lenta a lo largo del tiempo (años).
o
Húmeda o exudativa: Se caracteriza por presentar
una formación de vasos sanguíneos de nueva formación que crecen debajo de la
mácula. Estos vasos constituyen la denominada membrana neovascular. Su
evolución es rápida (días/semanas) y compromete severamente la visión central.
·
Rubéola: La
infección por rubeola durante el embarazo puede resultar en muerte fetal o en
el nacimiento de un bebé con defectos congénitos severos.
El síndrome de rubéola congénita (SRC) es
causa importante de ceguera, sordera, enfermedad cardiaca congénita y retraso
mental.
Las anormalidades oculares que se encuentran
en los niños con rubeola congénita son: catarata uni o bilateral acompañada de
microftalmía con alteraciones en el fondo de ojo que varían desde una
retinopatía en sal y pimienta hasta una retinopatía pseudo-pigmentosa. El
glaucoma congénito también puede hallarse en estos niños, pero con menor
incidencia.
·
Nistagmo:
Es un término para describir movimientos rápidos e involuntarios de los ojos
que pueden ser:
o
De un lado a otro (nistagmo horizontal)
o
Arriba y abajo (nistagmo vertical)
o
Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión)
Dependiendo de la
causa, estos movimientos pueden ser en ambos ojos o sólo en un ojo. El término
"ojos danzantes" se ha usado para describir el nistagmo.
Los movimientos oculares
involuntarios del nistagmo son causados por anomalías de funcionamiento en las
áreas del cerebro que controlan los movimientos de los ojos. La parte del oído
interno que percibe el movimiento y la posición (el laberinto) ayuda a
controlar los movimientos oculares.
Hay dos formas de nistagmo:
o
Síndrome de nistagmo infantil (SNI) que está
presente al nacer.
o
Nistagmo adquirido que se presenta
posteriormente en la vida debido a una enfermedad o lesión.
·
Hipermetropía: La hipermetropía es un error de enfoque visual que generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca, aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos. En el caso de los niños o jóvenes que padecen hipermetropía, y si su graduación no es muy alta, pueden no manifestar esa falta de agudeza visual ya que compensan la hipermetropía mediante la acomodación (el cristalino incrementa su potencia aumentando su espesor y curvatura por la contracción de los músculos que lo rodean). El continuo esfuerzo de acomodación puede provocar síntomas como fatiga visual, picor de ojos o dolores de cabeza. En el caso de los pacientes mayores de 40 años, la hipermetropía no debe confundirse con la presbicia o vista cansada, otro defecto refractivo provocado por la pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino y que se debe al paso del tiempo.
Enfermedades oculares de origen accidental
·
Cataratas
Traumáticas: También son producto de la opacidad del cristalino.
·
Desprendimiento
de retina: Aparece como un agujero, desgarro o separación entre la retina y
la coroides, como consecuencia de traumatismos o bien de enfermedades oculares.
·
Fibroplástia
retrolenticular: Son afecciones retinianas debidas a la administración de
niveles elevados de oxígeno a bebés prematuros.
·
Glaucoma
adulto: Se produce a causa del aumento de la presión intraocular por una
anomalía en el flujo de salida del humor acuoso, que produce un defecto del
campo visual.
·
Otras
enfermedades como la diabetes, avitaminosis, neuritis alcohólicas, etc…,
también pueden provocar anomalías en la visión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)